Claves del día

05/07/2021
05/07/2021

Se consolida la tendencia a la baja en los casos positivos de Covid-19

La pandemia continúa retrocediendo en Uruguay ante el avance en el plan de vacunación. Ayer se registraron 547 casos nuevos, siendo el tercer día consecutivo por debajo de los 1.000 casos nuevos. Por su parte, las hospitalizaciones y los fallecimientos acompañan la tendencia a la baja. Si bien la presencia de nuevas variantes genera potenciales riesgos, el retroceso de la pandemia y el avance de la vacunación permiten vislumbrar una recuperación sólida de la actividad económica en el tercer trimestre.

El tipo de cambio cerró la semana en 43,78 pesos por dólar, aumentando 0,29% frente a la sesión del jueves y 0,72% en las últimas tres ruedas. La depreciación del peso uruguayo acompañó la tendencia regional ante el fortalecimiento del dólar a nivel global.

En la tarde de hoy se conocerá el IPC de junio. Los analistas consultados por el BCU esperan que la inflación mensual sea de 0,63% (en mediana). Si las proyecciones son acertadas, la inflación interanual se ubicaría en 7,29%, abandonando el rango meta del BCU (3-7%).
 

Las acciones en EE.UU alcanzan nuevos máximos históricos

Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron mixtos durante la primera parte de la mañana de hoy, luego de acumular la semana pasada subas de 1% en el Dow Jones, de 1,7% en el S&P 500 y de 1,9% en el Nasdaq, los tres en nuevos máximos históricos. Por su parte, el rendimiento del bono del Tesoro americano a 10 años se ubica en 1,44%.

Los mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados hoy debido al feriado por el Día de la Independencia.

La renta variable en Estados Unidos mostró una buena dinámica la semana pasada a pesar del dato de desempleo de 5,9% en junio frente al 5,7% esperado. En este sentido, la mayor creación de empleos no agrícolas respecto a lo estimado fue lo que impulsó al mercado accionario.

Por su lado, la mayor tasa de desempleo denota que aún queda un largo camino para alcanzar el nivel de empleo anterior a la pandemia, momento en que la tasa se ubicaba en 3,5%. Esto podría ser un indicio para los inversores de que los estímulos fiscales y monetarios continuarán hacia adelante. 

En las próximas semanas comenzarán las presentaciones de balances de las compañías correspondientes al segundo trimestre del año. De esta forma, el mercado aguarda con cautela los datos, teniendo en cuenta que la renta variable se encuentra en máximos históricos. 

De acuerdo a la agencia Factset, el consenso de analistas espera un incremento de las ganancias de 63,6%a/a en el segundo trimestre del año y un aumento en los ingresos de 19,6%a/a. Vale la pena destacar que en el primer trimestre las subas fueron de 52,5%a/a y 10,9%a/a, respectivamente. 

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados continuarán hoy con sus conversaciones para definir la dinámica de la producción de petróleo en los próximos meses, luego de no haber alcanzado un acuerdo la semana pasada.
 

La Fiscalía General de Brasil aceptó investigar a Bolsonaro por supuestas irregularidades en compras de vacunas

En Brasil, la Fiscalía General aceptó realizar una investigación de 90 días sobre el presidente Jair Bolsonaro por posibles irregularidades en la compra de vacunas contra el Covid-19 producidas en India. Las denuncias sostienen que el presidente ignoró información sobre las supuestas irregularidades en la compra.

La confianza del consumidor de junio en México llegó a niveles pre-pandemia, al registrar su cuarto mes consecutivo de crecimiento llegando hasta 44,5 puntos, desde los 43 registrados en mayo, el mayor desde septiembre de 2019.

Los mercados de acciones de los países latinoamericanos operaron mixtos el viernes, mientras que durante se acumularon bajas del 0,3% en el índice IPC de México, 0,8% en el IPSA de Chile y una suba del 0,2% en el Bovespa de Brasil.

filename
filename
filename

Últimos Informes


INGRESAR